Mark Lawrie: República Dominicana podría convertirse en una potencia del golf.

Mark Lawrie: República Dominicana podría convertirse en una potencia del golf.

El Director Regional para Latinoamérica y el Caribe de la R&A estuvo de visita en el país en un mano a mano con FEDOGOLF.

Hola Fiebruses. Tuve la grandiosa oportunidad de conversar con Mark Lawrie, Director Regional de America Latina y el Caribe de la R&A en su visita reciente al país, y como siempre, Mark, con su gran elocuencia y como conocedor del golf latinoamericano y del Caribe, retrata muy bien la realidad del golf de la región.

¿Qué te trajo a la República Dominicana? Mi visita es parte del recorrido que hago a todas las asociaciones afiliadas a la R&A, y este país tiene una de las federaciones que consideramos más fuertes en la región del Caribe. También vine porque de Dominicana esperamos mucho, quizás un poco más de lo que nos están dando en cuanto a su participación en el mundo del golf actual, y también a tratar de apoyar la federación en la búsqueda de ese driving range público que hace tantos años se viene soñando, a ver si se consigue. Tuvimos entrevistas con autoridades del gobierno, con el Ministro de Deportes, y esta vez le expresé al presidente de la federación, Enrique Valverde, que quería conocer los clubes, porque yo conozco resorts y los resorts no son el golf, los clubes son los que sostienen el golf y el crecimiento del deporte de un país. Es una forma de tomar el pulso de cómo está el golf del país, no al mundo algo ficticio que se vive en los resorts.

El Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), y Fedogolf ha integrado un programa interesantísimo de otorgar inducción e instrucción de golf en escuelas públicas, especialmente a chicos que no tienen el alcance económico como para pertenecer a un club. ¿Cómo ves ese programa desde el punto de vista de la R&A?  Muchas veces se ha pensado en cómo involucrar a los colegios y al golf y no es un tema fácil que haya tenido el éxito esperado. En algunos países se ha logrado, y hay programas de golf para colegios que funcionan bien. Pero el golf tiene algunas particularidades que hay que tener en cuenta, como por ejemplo, la seguridad, ya que se requiere un ámbito adecuado para practicar, pues los palos son un peligro si no se toman las debidas acciones, ya sea clases de uno a uno o en grupos de 5 o de 10, etc. Hay que realmente pensar con mucho cuidado cómo se inserta el golf en un colegio, pues hay que adecuar el ámbito y las cantidades, y luego tener coaches adecuados, lo cual es un problema pues en nuestra región adolecemos de coaches capacitados. Y cuando te hablo de coaches capacitados es un tema delicado, pues hasta la década del 80 se enseñaba de una manera y luego vino la evolución tecnológica, física, y la distancia de los campos que cambió la ecuación, dejando algunos coaches detrás de la ola de la tecnología. A eso le agregamos que hay también una gran falta de coaches femeninos, y todos sabemos que las damas aprenden más rápido y de forma más cómoda con una mujer, que con un hombre. No vayamos a una discusión tal cual sobre temas de sexos ni género ni nada que se parezca, porque no tiene nada que ver con eso, es simplemente una cuestión de eficiencia, efectividad y resultados. Incluso, en un foro que se va a organizar en septiembre ese es uno de los grandes temas, empezando por la gran interrogante de dónde vamos a buscar esas mujeres coaches que en la región nos están faltando.

 

Creo que el LAAC ha sido el punto que lo cambió todo, y ya con 10 años celebrando el evento, te pregunto:  ¿cómo ves nuestro golf con relación a cuando empezamos en 2015?

Bueno, evidentemente el Latin American Amateur Championship se convirtió en el campeonato que soñamos, el evento premier para amateurs de la región, y sin dudas uno de los grandes campeonatos amateurs del mundo, con un premio único como es la oportunidad de jugar tres majors, y como siempre digo, hay profesionales que en su vida a veces juegan solo uno, y muchos, ninguno. Desde esa perspectiva, obviamente, la evolución del campeonato ha sido fenomenal. Es innegable que del primer LAAC a hoy, lo que ha mejorado de manera dramática es el lote de los segundos cincuenta, por así decirlo. Antes, la diferencia entre los primeros treinta o cuarenta y el resto era abismal.

La realidad es que caminabas en un driving range y por los swings podías rápidamente detectar quiénes eran jugadores sin aspiraciones a pasar el corte, y quiénes eran potenciales ganadores. Hoy eso se ha emparejado de manera dramática. Técnicamente la evolución es notable. Evidentemente los países fuertes tienen una tendencia a poner más potenciales ganadores en la fila del día domingo, pero creo que la evolución ha sido significativa.

Y sobre República Dominicana, con todo el afecto que le tengo a este país, creo que aún están por debajo de su potencial. Este es un país con una población y una cantidad de canchas importantes. Sé que me van a decir que la mayoría son de resorts, pero están ahí, y con eso es que se debe contar. Son un país con significativamente más canchas que la mayoría, y con una población más importante que la mayoría, con lo cual, para ser descarnadamente honesto, yo tenía la expectativa de que República Dominicana, a través del LAAC y lo que eso generaba, iba quizás a crecer más y a tener más protagonismo del que ha tenido. Agrego igual a la pata de las mujeres en esto, que si bien es un campeonato más nuevo (el WALA), creo que la expectativa también está en deuda en ese sentido. La parte positiva es que creo que hay más conciencia, y las autoridades del golf en Dominicana saben que están en un lugar que no deberían. Son conscientes que si bien hay algunos chispazos positivos, un país es fuerte cuando tu ranking te dice que el jugador 12 y el 6 son intercambiables. El nivel es parejo. Ni hablar cuando tu jugador 8 y el 2 son lo mismo, simplemente separados por cómo les ha ido en una determinada temporada. Yo lo que creo es que todavía aquí no han encontrado el salto final. A veces no termino de encontrar los motivos por los cuales no se ha dado eso. Y en cada viaje “meto el dedo en la llaga” y pregunto los por qué. Por qué Islas Caimán, con una cancha de golf y un buen programa de juniors y de alto rendimiento, tiene 2 ganadores del LAAC en 10 años, versus 0 de otros países, Dominicana incluido. Hay que analizar y  tratar de llegar al fondo de la cuestión y ver por qué ocurre esto. ¿Por qué un país con mucho más potencial tiene menos resultados? Creo que tiene que ver con los procesos, y hay que ver cómo mejoramos eso, y determinar porque no se obtienen los resultados que uno espera de un país como República Dominicana.

Entonces me parece que nuestro trabajo y parte de esta visita tiene que ver (aparte de toda la cuestión de acceso a golf público), con detectar qué se está haciendo o no con el golf de alto rendimiento, para que se transmita al tipo de resultado que probablemente históricamente se  merecen. Y acá hago una diferencia. Hay que tener cuidado con no solazarse con los resultados regionales. Sabemos quiénes son las potencias en el golf caribeño, Puerto Rico y Dominicana, y creo que ya deberían estar ambos mirando un paso más allá.

 

Mark Lawrie, Director Regional para Latinoamérica y el Caribe de la R&A, y Enrique Valverde, presidente de la Federación Dominicana de Golf (FEDOGOLF).

¿Qué tendríamos que hacer para que los resultados puedan ser diferentes? Tuve la grandiosa oportunidad de visitar la Asociación de Golf de Argentina, y el modelo de entrenamiento instalado allí es impresionante, con la gran ventaja de que tienen la escuela, el campo de práctica y las oficinas allí. Se puede supervisar muy de cerca todo lo que está pasando. ¿Crees que si tuviéramos algo así sería más fácil alcanzar los objetivos?

Es una pregunta muy interesante, que creo no tiene una única respuesta. Hay países con los cuales discutimos si el país va a lograr sus objetivos por cantidad o por calidad, y de nuevo, Gran Caimán es un ejemplo de eso, donde la cantidad es algo imposible de modificar de manera sustancial. Es una isla pequeña, el espacio es limitado, más canchas de golf es difícil por un tema de costos, pero nos hemos dado cuenta de que prima la calidad, con un programa de alto rendimiento que realmente funciona bien, un programa junior que alimenta un programa de alto rendimiento, y saber que quizás no vas a producir 100 golfistas de alto rendimiento, pero probablemente produzcas 5, 10, 15 que entre ellos se pueda generar una gran competencia, y que  eso eleve tanto la vara que sus jugadores puedan competir a nivel regional. Y en alguna medida Justin Hastings (campeón del LAAC 2025) es eso. Es el resultado de mucha competencia fuerte en la isla, con la posibilidad de saltar al golf colegial de EEUU y continuar el deporte como una carrera.

Entonces, sobre tu pregunta puntual y lo que ocurre en República Dominicana, a mí no me quita el sueño y no se lo debería quitar a ustedes tampoco, que un jugador local gane o no el LAAC. Ahora, sí me debería preocupar si estoy pasando con más gente los cortes, si estoy poniendo más gente en posición de aspirar a un top 10, si estoy aspirando a poner alguno top 5, o si estoy aspirando a poner alguno en posición de ganar. Esa es la línea, y no preocuparme tanto si gana o si no. Repito: El golf es lo que es. No hay garantías. Y lo que hay que perseguir ahora es el proceso.

¿Por qué Argentina es un país fuerte? Si ves la historia del LAAC, veras que Argentina hace un buen trabajo, pues normalmente ponen 7 o 8 jugadores en el torneo y el 90% pasa el corte. Después, es probable que 3 o 4 de esos que pasaron el corte estén en posición de ganarlo. Pero el hecho de que el jugador número 8 pase el corte, te demuestra la profundidad del field. Cuando se logra tener ese esa profundidad que hace que seas parte de un field fuerte, y que hay X cantidad de tus jugadores que tienen la capacidad de, no solo pasar los cortes, sino estar expectantes para llevarse títulos, estás en el camino correcto.

¿Alguna consideración final? Si. Cierro con esta reflexión. Por buena que sea la federación, va a depender de la calidad y cantidad de buenos profesores y coaches que tenga. Porque finalmente el que tiene contacto con el jugador, y lo mejora o no, es el que está dándole la instrucción. Y digo el coach porque cuando estos chicos llegan a ese nivel de alto rendimiento, ya no es un tema meramente de swing. Probablemente un profesor de golf sea el tipo que tiene una mirada mucho más holística y se ocupa de convertirlo en un atleta de alto rendimiento.

La diferencia entre un profesor y un coach es que el primero te va a poner en un lugar para que hagas swing técnicamente bien, y el segundo es el que te va a hacer mejorar en todos los sentidos, para que el producto final sea un golfista de alto rendimiento, un atleta que debe estar preparado como un atleta, que debe cuidarse como un atleta, e ir por la vida como tal. El riesgo del atleta es la lesión, la enfermedad, todo eso que afecta su progreso o proceso. Pero hoy en día el triunfo en el golf de un joven que piense que con solo talento va a lograr resultados, va a chocar con la realidad de que hay cientos de jóvenes que tienen talento, y eso se ve claro en el LAAC, donde es cada vez más claro que llegan 100 tipos talentosísimos. Los que se diferencian son los que tienen mejores procesos. Es tener la comprensión de qué los convierte en atletas, y que eso los lleve a destacarse del resto.

CORTESIA Fiebre de Golf por Listin

 

Avanza con rapidez restauración del campo Teeth of the Dog

Avanza con rapidez restauración del campo Teeth of the Dog

El diseño de Pete Dye pasa por su mas grande renovación

Casa de Campo Resort & Villas continúa consolidando su legado en la historia del golf del Caribe con la restauración de Teeth of the Dog, el icónico campo diseñado por Pete Dye, considerado durante décadas el mejor de la región. Este ambicioso proyecto reafirma el compromiso del resort con la excelencia, preservando el valor arquitectónico del campo y elevando la experiencia del golfista a un nuevo nivel.

Desde su inauguración en 1971, Teeth of the Dog ha sido reconocido como la obra maestra de Pete Dye. Su diseño espectacular junto al mar lo distingue por elementos como vastas trampas de arena, greens y tees en forma de península, superficies de putting esculpidas a mano y una singular variedad de pot bunkers. Los siete hoyos frente al mar, conocidos como The Heaven 7, son especialmente memorables, lo que llevó al propio Dye a bromear: “Yo creé 11 hoyos, y Dios creó siete”.

Las obras de restauración, iniciadas en 2024, avanzan según lo previsto bajo la dirección del equipo de Jerry Pate Design, en colaboración con expertos internos del resort. Hasta la fecha, se han logrado importantes avances centrados en la modernización técnica y mejoras estéticas que respetan fielmente el diseño original.

Entre las intervenciones más destacadas se encuentra la resiembra total del campo con Dynasty Paspalum, un césped de última generación ideal para condiciones costeras, aplicado en tees, fairways y greens. Previo a la siembra, se añadieron tres pulgadas de arena a los fairways para mejorar la jugabilidad y el sistema de drenaje. También se está reintroduciendo cuidadosamente vegetación autóctona para conservar la esencia natural del paisaje original.

Los bordes de los greens están siendo devueltos a su tamaño original, según la visión de Dye, con ligeras adaptaciones. Además, todos los bunkers han sido remodelados con fondos planos y caras rediseñadas, logrando una apariencia más impactante y definida. Los caminos para carritos están siendo completamente renovados con concreto nuevo y senderos de piedra alrededor de los tees y greens, mejorando tanto la estética como la funcionalidad del recorrido.
 
«Esta restauración representa una inversión estratégica para el futuro del golf en Casa de Campo. Nuestro objetivo es honrar el legado de Pete Dye mientras integramos las más modernas prácticas de sustentabilidad y diseño. Queremos que Teeth of the Dog siga inspirando a jugadores de todo el mundo por muchas décadas más», comentó Jason Kycek, Vicepresidente Senior de Ventas y Marketing de Casa de Campo Resort & Villas.
 
La restauración busca no solo conservar el legado de Teeth of the Dog, sino también garantizar su sostenibilidad y competitividad a nivel mundial. Esta intervención reafirma el compromiso del resort con la excelencia deportiva y con brindar experiencias inigualables a golfistas de alto nivel.
 
El proyecto promete greens más receptivos, un mejor drenaje y una experiencia de juego más desafiante y fluida, manteniéndose fiel al espíritu del diseño original.
 

Con fecha estimada de finalización en noviembre de 2025, se prevé una gran celebración para marcar la reapertura del campo. Esta restauración refuerza el liderazgo de Casa de Campo como destino de golf de lujo y asegura que Teeth of the Dog siga siendo un ícono indiscutible entre los mejores 100 campos del mundo.

CORTESIA Félix Olivo

Fiebre de Golf
JM Butler se impone en el Bupa Championship

JM Butler se impone en el Bupa Championship

CIUDAD DE MÉXICO, México – Protagonista desde el primer día del Swing Latinoamericano, el estadounidense John Marshall Butler por fin tuvo su día de triunfo al quedarse con el título del Bupa Championship 2025. El jugador de 23 años hizo birdies en tres de los últimos cinco hoyos para cerrar con una ronda final de 6-bajo par 66 que le aseguró su primera victoria como profesional. Con un total de 19-bajo par 269, esta victoria impulsó a Butler al primer lugar de la Lista de Puntos de la Fortinet Cup, la cual mide el rendimiento de los jugadores del PGA TOUR Américas en la carrera por ascender al Korn Ferry Tour.

El campeón, originario de Louisville, Kentucky, y graduado de Auburn University apenas el año pasado, superó por apenas un golpe al argentino Vicente Marzilio. Para ser segundo en solitario y lograr su segundo top 4 en los últimos tres torneos del Tour, Marzilio también firmó una tarjeta de 6-bajo par 66 que incluyó un águila en el hoyo 17.

La mejor tarjeta del último día fue de 7-bajo par 65, sin bogeys, y le ayudó al estadounidense Michael Brennan a sumar su cuarto top 10 en cinco torneos. Brennan cerró con birdies en los últimos dos hoyos para compartir el tercer lugar con el noruego Mats Ege, quien hizo 69 en este último día.

“No fue fácil, pero jugué un gran golf este día. Hice mucha oración en el campo y ese me liberó mucho y me permitió jugar mi mejor golf sin preocuparme por el resultado”, dijo Butler tras una jornada en la que hizo águila al hoyo 2, bogey al 4 y birdies al 6, 11, 14, 16 y 17.

El ahora campeón tuvo un tropiezo grande en el torneo inaugural de la temporada en Córdoba, Argentina, en donde entró a la ronda final ganando por cinco golpes. Su ventaja llegó a ser de siete, pero se desplomó para hacer un 79 que lo llevó a terminar empatado en el puesto 13.

“Aprendí mucho de esta experiencia”, reflexionó Butler. “Fue doloroso y aún duele, pero quizás sino pasaba eso no ganaba este torneo. Tras lo sucedido en ese evento hice mucho análisis, mirando la mecánica de mi swing y hablando con mi instructor, Hank (Haney). Resolvimos muchas cosas en el proceso y desde entonces le he estado pegando fabuloso a la pelota”.

Butler venía de empatar el tercer lugar la semana pasada en el Diners Club Perú Open, en donde hizo 64 en la ronda final con una racha de ocho birdies consecutivos. El torneo de esta semana la comenzó enfermo, pero aún así hizo 64 para ser líder de la primera ronda y se mantuvo en contienda el resto del camino.

“Fue una locura. Me sentía horrible al salir el jueves, pensando solo en tratar de completar los primeros 18 con par o algo así para tener chance de jugar el fin de semana. Por suerte la medicina que mi primo James me recomendó estaba disponible y me funcionó tras una hora de juego. A partir de ahí comencé a jugar gran golf”, dijo Butler, quien esta semana contó con la valiosa compañía de su novia, Demi, quien además de ser enfermera fue su caddie en el torneo.

El siguiente paso para Butler y los demás competidores del PGA TOUR Américas será el Inter Rapidísimo Golf Championship. Ese torneo que pondrá fin al Swing Latinoamericano 2025 se disputará en el Club El Rincón de Cajicá en las afueras de Bogotá, Colombia (22 al 25 de mayo).

 

 

CIUDAD DE MÉXICO, México – Protagonista desde el primer día del Swing Latinoamericano, el estadounidense John Marshall Butler por fin tuvo su día de triunfo al quedarse con el título del Bupa Championship 2025. El jugador de 23 años hizo birdies en tres de los últimos cinco hoyos para cerrar con una ronda final de 6-bajo par 66 que le aseguró su primera victoria como profesional. Con un total de 19-bajo par 269, esta victoria impulsó a Butler al primer lugar de la Lista de Puntos de la Fortinet Cup, la cual mide el rendimiento de los jugadores del PGA TOUR Américas en la carrera por ascender al Korn Ferry Tour.

El campeón, originario de Louisville, Kentucky, y graduado de Auburn University apenas el año pasado, superó por apenas un golpe al argentino Vicente Marzilio. Para ser segundo en solitario y lograr su segundo top 4 en los últimos tres torneos del Tour, Marzilio también firmó una tarjeta de 6-bajo par 66 que incluyó un águila en el hoyo 17.

La mejor tarjeta del último día fue de 7-bajo par 65, sin bogeys, y le ayudó al estadounidense Michael Brennan a sumar su cuarto top 10 en cinco torneos. Brennan cerró con birdies en los últimos dos hoyos para compartir el tercer lugar con el noruego Mats Ege, quien hizo 69 en este último día.

“No fue fácil, pero jugué un gran golf este día. Hice mucha oración en el campo y ese me liberó mucho y me permitió jugar mi mejor golf sin preocuparme por el resultado”, dijo Butler tras una jornada en la que hizo águila al hoyo 2, bogey al 4 y birdies al 6, 11, 14, 16 y 17.

El ahora campeón tuvo un tropiezo grande en el torneo inaugural de la temporada en Córdoba, Argentina, en donde entró a la ronda final ganando por cinco golpes. Su ventaja llegó a ser de siete, pero se desplomó para hacer un 79 que lo llevó a terminar empatado en el puesto 13.

“Aprendí mucho de esta experiencia”, reflexionó Butler. “Fue doloroso y aún duele, pero quizás sino pasaba eso no ganaba este torneo. Tras lo sucedido en ese evento hice mucho análisis, mirando la mecánica de mi swing y hablando con mi instructor, Hank (Haney). Resolvimos muchas cosas en el proceso y desde entonces le he estado pegando fabuloso a la pelota”.

Butler venía de empatar el tercer lugar la semana pasada en el Diners Club Perú Open, en donde hizo 64 en la ronda final con una racha de ocho birdies consecutivos. El torneo de esta semana la comenzó enfermo, pero aún así hizo 64 para ser líder de la primera ronda y se mantuvo en contienda el resto del camino.

“Fue una locura. Me sentía horrible al salir el jueves, pensando solo en tratar de completar los primeros 18 con par o algo así para tener chance de jugar el fin de semana. Por suerte la medicina que mi primo James me recomendó estaba disponible y me funcionó tras una hora de juego. A partir de ahí comencé a jugar gran golf”, dijo Butler, quien esta semana contó con la valiosa compañía de su novia, Demi, quien además de ser enfermera fue su caddie en el torneo.

El siguiente paso para Butler y los demás competidores del PGA TOUR Américas será el Inter Rapidísimo Golf Championship. Ese torneo que pondrá fin al Swing Latinoamericano 2025 se disputará en el Club El Rincón de Cajicá en las afueras de Bogotá, Colombia (22 al 25 de mayo).

 

 

 

 

El KIA Open 2025 del PGA TOUR Américas arranca este 24 de abril en el Quito Tenis y Golf Club

El KIA Open 2025 del PGA TOUR Américas arranca este 24 de abril en el Quito Tenis y Golf Club

Con la presencia de autoridades nacionales, directivos internacionales y figuras del deporte, se llevará a cabo la rueda de prensa inaugural del KIA Open 2025, uno de los torneos más esperados del calendario del PGA TOUR Américas. Organizado por Prosports Latam y con el respaldo de KIA Ecuador, el evento
celebra su décima primera edición reafirmando su posición como el certamen deportivo más relevante del país, consolidando la alianza entre el PGA TOUR y el Ecuador.

El acto contará con la participación de destacadas personalidades como:

– Nicolás Gross, Director Ejecutivo de Prosports Latam

– Scott Pritchard, Vicepresidente del PGA TOUR Américas

– Mateo Estrella, Ministro de Turismo del Ecuador

– José Antonio Errazuriz, Gerente General de KIA Ecuador

– María José Ferro, Directora del Quito Tenis y Golf Club

– Fernando Ferro, Presidente de la Federación Ecuatoriana de Golf

– Y el invitado especial, el exfutbolista paraguayo José Luis Chilavert, leyenda del fútbol mundial

El KIA Open 2025 reúne a 138 jugadores de más de 28 países, entre ellos los golfistas ecuatorianos Juan Moncayo, Felipe Garcés, Rafael Miranda y Ben El Cohn, quienes competirán ante su público en el Quito Tenis y Golf Club, sede oficial del torneo.
Durante la rueda de prensa, se destacará el impacto del torneo en la promoción del país como destino deportivo, así como en el desarrollo del golf y el turismo. Además, se destacará que en 2024 el KIA Open fue reconocido por el PGA TOUR Américas con dos galardones: Mejor Identidad de Marca y Mejor Difusión, siendo el único torneo del circuito en recibir dos premios.

Este año, el PGA TOUR Américas recorrerá ocho países como parte de su calendario, dividido en el ‘Swing Latino’ y el ‘Swing Norteamericano’, antes de concluir en septiembre con el Fortinet Cup Championship. Los mejores jugadores del año accederán al Korn Ferry Tour y a la etapa final de clasificación del PGA TOUR.

Finalmente, se anunciará que el miércoles 23 de abril se llevará a cabo el ProAm oficial del torneo, con la participación de figuras invitadas como José Luis Chilavert y Alex Aguinaga, quien también actúa como embajador del torneo.

Garrick Higgo es el nuevo rey del Corales Puntacana Championship 2025

Garrick Higgo es el nuevo rey del Corales Puntacana Championship 2025

Tras el triunfo de Garrick y la deblacle de Joel se provocó un quíntuple empate con -13: Alejandro Tosti (ARG), Keith Mitchell (USA), Jeremy Paul (GER), Michael Thorbjornsen (USA), y Joel Dahmen (USA).                            Los estadounidenses Vince Whaley y Chan Kim empataron en el puesto 7 con -12.

El dominicano Willy Pumarol, único criollo en el field, hizo una ronda final de 72 golpes a ritmo de tres birdies (hoyos 4,10 y12), y tres bogeys (hoyos 7,9 y 18), para totalizar 287 golpes (-1). Pumarol terminó el torneo en empatado en el puesto 53.

Los otros dos latinos jugando el torneo fueron Alejandro Tosti (ARG), quien hizo 68 golpes (un eagle, seis birdies y cinco bogeys), para terminar con -13 empatado en la segunda posición, y Emiliano Grillo (ARG), quien terminó con 285 golpes (74 en la ronda final), para cerrar con -3 y empatar en la casilla número 41.

 CEREMONIA DE PREMIACIÓN

 Como es tradición, el trofeo fue entregado al campeón en el green del hoyo 18 ante la mirada de miles de fans que llegaron hasta Corales a ser testigos de este gran hito deportivo. El trofeo, que viene acompañado de la tradicional chacabana blanca y el sombrero de Corales, fue entregado por el Sr. Frank Rainieri, Fundador & Chairman of the Board del Grupo Puntacana, el Sr. Frank Elías Rainieri, Presidente & CEO de Grupo Puntacana, Stephen Cox, Chief Referee del PGA TOUR, y los edecanes de logística del evento, los señores Julio Díaz, Hiram Silfa, Hernando Núñez, Jay Overton, Manuel Sajour y Cledy Córdoba.

El Corales Puntacana Championship puso en juego la mayor bolsa pagada en un evento deportivo en la historia del país, US$4,000,000.00, y además distribuyó 300 puntos de la Fed Ex Cup

CORTESIA Félix Olivo